El artista Juan Serrano dona a la UCO De paso, una instalación lumínica que ya habita de forma permanente en la galería alta del Rectorado
Seguir leyendo en Cordópolis
Seguir leyendo en Cordópolis
Jacinto vive en El Quiñón. Otro de esos espacios míticos y alternativos de la historia reciente de la ciudad, ahora reconvertido en una pequeña comunidad. En ella conviven de forma cercana hombres, mujeres, niños, gatos y perros entre un vergel de huertos y árboles, más actividades como yoga y meditación. La antigua sala de Tai-chi del centro alternativo es hoy el hogar y el taller de uno de los más interesantes artistas de la ciudad, Jacinto Lara (Fernán Núñez, 1953).
En el porche, junto al jazmín y la buganvilla, cuelga una señal con la leyenda “centro ciudad” que apunta hacia el cielo. Dentro, al entrar a su taller, se traspasa una puerta blanca llena de letras negras: “En esta casa somos reales, cometemos errores, decimos lo siento, damos segundas oportunidades, lo pasamos bien, damos abrazos, nos disculpamos, hacemos ruido, tenemos paciencia, nos queremos”. La información precisa para quien traspasa el umbral de que entra en casa de buena familia.
Juan Serrano vuelve al trabajo colectivo tal y como promovió el grupo que ayudó a fundar en los años 50, Equipo 57. Dar lugar es una instalación proyectada por Serrano junto al profesor de contrabajo Antonio Gil y el profesor de coro y orquesta Juan Manuel Ortiz, ambos docentes en el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, centro para el que ha sido diseñada la gran y laberíntica instalación que se inaugura el próximo día 10 de abril. El proyecto se fundamenta en el concepto de “obra abierta”, lo que implica la participación activa de los visitantes en la determinación de las obras, e incide en el entendimiento del arte como juego. Sus autores buscan mecenas que financien la intervención a través de la plataforma Verkami.
Hasta el momento el testigo del arte contemporáneo en la historiografía local se situaba en torno a 1957 –año de fundación de Equipo 57-, pero una exposición de las denominadas magnas, montada en cinco salas de la ciudad hasta el próximo 15 de febrero, ha venido a adelantar esa fecha hasta 1953, año en que el pintor Antonio Povedano y el arquitecto Rafael de La Hoz programaron la primera exposición con el título de “Arte Contemporáneo” en el Círculo de la Amistad. 60 años después, una amplia exposición reúne a 119 autores y 229 obras para exclamarle a la ciudad que también existe un patrimonio artístico de nuestro tiempo, que cuenta nuestra realidad con un lenguaje contemporáneo y que posee más de medio siglo de trayectoria histórica en la ciudad.