Entré en
El libro no había llegado a la ciudad. Una ironía más como satélite de la trama. Un pequeño naufragio. Menos mal que una amiga poeta bajaba un ejemplar de Madrid en su mochila. Subrayado y con párrafos enteros rodeados por círculos. Me lo bebí con un gin-tonic.
De la expectativa de burbujas de literatura pop, llena de sexo, drogas y poemas, empecé a jugar a la adivinanza de qué era mentira y qué era verdad. Hasta que la confusión me invitó a avanzar. Los personajes/amigos del autor eran reales y la mayoría de los hechos ficción. El espejo de una generación colgada en el vacío porque nada es como les dijeron. Gente en los márgenes cuyo limbo está en los bares. Y el amor como desvío de esa variante.
De la expectativa de burbujas de literatura pop, llena de sexo, drogas y poemas, empecé a jugar a la adivinanza de qué era mentira y qué era verdad. Hasta que la confusión me invitó a avanzar. Los personajes/amigos del autor eran reales y la mayoría de los hechos ficción. El espejo de una generación colgada en el vacío porque nada es como les dijeron. Gente en los márgenes cuyo limbo está en los bares. Y el amor como desvío de esa variante.
“Vida de Pablo” es una novela de amor en una ciudad de la periferia de Paris. Córdoba. Una ciudad de tejados con hierba a la que se le tiene terror atávico y donde “la gente es desconfiada, te roban las ideas y los mejores se han suicidado”.
Frente a las canciones, las películas y los libros que recorren la novela hay pan, aceitunas y silencio. Frente al tránsito de la juventud a la madurez, convención o enfermedad mental. “Yo no escribo sobre cosas, sino para librarme de las cosas”, dice el protagonista. Y entre todas las nostalgias que deja el libro está la de Carlos librándose de Córdoba. O no. Porque nadie sabe qué va a pasar. Ni siquiera Pablo.